1. En qué momento las tecnologías llegaron a Colombia? (medicina)
1921
por primera vez se utiliza un microscopio en una operación; actualmente en vez
de microscopios, se utiliza la técnica “endoscopia” para realizar cualquier
intervención quirúrgica demasiado pequeña para la vista humana. Esta técnica
permite revisar tejidos por medio de una minúscula lamparita colocada al borde
de un delgado alambre elaborado con fibra óptica.
1942
se utiliza por primera vez un riñón artificial para la diálisis; este sistema
de órganos artificiales se ha desarrollado significativamente por todo el mundo
y tiene un importante auge. Miles de personas en la actualidad reciben
diariamente trasplantes artificiales. Sin embargo, la técnica aún está
limitada, ya que no se han logrado crear, por ejemplo, intestinos, hígados,
etcétera;
1953 se obtiene el modelo de
la doble hélice del ADN; se puede señalar que este descubrimiento revolucionó
tanto la medicina como nuestra manera de pensar. En el año de 1991 se inició un
programa, Análisis del Genoma Humano, que tiene como principal objetivo
descifrar el código genético humano. Hasta la fecha se han identificado cerca
de 18,000 genes. En un futuro, gracias a las nuevas computadoras, cada vez más
especializadas, se identificará un gen cada hora.
2011Jorge Reynolds crea la versión nanotecnología del marcapasos electrónico
que el mismo creó en 1957.
1967 primer trasplante de corazón
entre humanos. Hoy en día, estos trasplantes, gracias a la aplicación de la
tecnología, es una operación relativamente sencilla. El riesgo ha disminuido
notablemente.
2. Como fue el desarrollo de la tecnología en nuestras
comunidades? (medicina)
Tomamos como ejemplo el cap de la
candelaria el cual tiene muchos años trabajando con distrito para velar por la
mejor salud de los habitantes de la zona.
Este al principio no
tenía los implementos necesarios para ayudar a cualquier persona, por ejemplo
los implementos quirúrgicos para emergencias no eran aptos, no había cámaras en
la entrada para la seguridad, solo tenían un computador para atender y no se respiraba
un ambiente sano alrededor de este.
En cambio, las
personas se sienten más satisfechas por el cambio que este lugar ha tenido poco
a poco, porque a pesar de estar en una zona no muy segura se podría decir que
se sienten bien al llegar, obviamente como todo puesto de salud hay
contratiempos pero en la parte tecnológica también se ha renovado, ya que ahora
hay cámaras de seguridad, computadores suficientes para tener una buena atención
y lo más importante es que con el pasar del tiempo y gracias al avance que ha
tenido la tecnología en el medio de la medicina han podido traer nuevas
maquinas e implementos para el desarrollo. Gracias a esto hace poco este cap
fue reconocido como uno de los mejores en la zona sub- oriental.
3. Colombia cuenta con políticas de desarrollo tecnológico. En
caso de que la respuesta sea si, ¿qué entidades están encargadas?
Las políticas de desarrollo son aquellas que buscan la paz, la
seguridad, el desarrollo económico y social y la protección del medio ambiente.
Colombia es uno de los primeros países en
instaurar la política de calidad de la atención en salud en Latinoamérica, la
cual busca garantizar mediante normativas, la habilitación, la auditoría, la
acreditación y la información en búsqueda de posicionar el servicio en el país
como uno de los mejores. La
calidad ejemplifica el desarrollo de una estrategia que busca el mejoramiento
continuo en cada institución en salud, respaldando la seguridad del paciente y
promoviendo la cultura del servicio. Además, exige que sea medida rigurosamente
para conocer la calidad del servicio prestado a la ciudadanía
-Adriana Castro.
Comentarios
Publicar un comentario